La historia de la Cooperativa Agrícola San Isidro de Castellón empieza el 21 de mayo de 1896 con el nacimiento del Gremio de Labradores de San Isidro de Castellón. Su creación fue la respuesta al movimiento social que entonces crecía con fuerza en nuestra provincia, el cual defendía un esfuerzo cooperativo para favorecer las necesidades de diferentes sectores económicos y sociales de la ciudad.

Dicho inicio no hubiera sido posible sin la intervención de nuestro querido y admirado Antonio Vicent Dolz, más conocido como Padre Vicent, quien fue ideólogo y cofundador del gremio. Tal fue su labor como defensor del movimiento cooperativo que permitió crear varias iniciativas en nuestra provincia y alrededores e, incluso, se extendió el movimiento por Catalunya y Aragón.

El Gremio de Labradores, surge dentro de un movimiento cooperativo propiciado por el Padre Vicent. Las relaciones de esta sociedad con las del Círculo Católico de Obreros eran muy estrechas, compartiendo ambos su Casa Social ubicada en la Calle Enmedio y teniendo los almacenes en la Avda. Hermanos Bou (antigua Calle del Mar).

En su estatuto original mezcla los conceptos de gremio (con carácter organizativo  corporativo) y cofradía (aspecto religioso). Consecuentemente el escudo del gremio era una cruz y un arado y su lema “Unos por otros y Dios por todos”.

Los socios del gremio podían ser aquellos propietarios, colonos, medieros, arrendatarios, jornaleros o braceros que residían en Castellón y cuya ocupación principal fuera el cultivo de la tierra. También existían otros socios sólo para contribuir a los fines del gremio con su cooperación personal.

Los fines de la sociedad eran de tipo económico, suponiendo esto:

  • Facilitar a los socios, aperos y máquinas agrícolas, abonos, plantas, semillas, animales y demás elementos de la producción y el fomento agrícola o pecuario
  • Facilitar las ventas, la exportación y mejora de los productos de cultivo,
  • Roturación , explotación y saneamiento de terrenos incultos.
  • Aplicación de remedios contra las plagas del campo.
  • Facilitar crédito agrícola el cual entró en funcionamiento a partir de 1.903
  • Formación sobre agricultura, moral, higiene, etc.
  • Publicación y difusión entre los agremiados de folletos y revistas.
  • Disposición de una biblioteca popular.
  • Establecimiento de escuelas nocturnas donde se enseñaba a contar, leer y escribir a socios e hijos de éstos.
  • Realización de seguros sobre edificios, pedriscos, animales de labor o recría, redención sobre el servicio militar y sobre la vida.

La Cooperativa modifica sus estatutos para acogerse a la Ley de 1906 de Sindicatos Agrícolas, el día 23 de Junio de 1907, teniendo su domicilio en la Calle del Mar núm 1 y 3 y modificando su denominación por “Sindicato Agrícola Obrero de Castellón de la Plana”.

Entre las secciones que integran la Sociedad aparecen la Caja de Socorros mutuos, la Caja de Crédito popular y las secciones de consumos y producción.

Se disponía entonces de un almacén con instrumentos de labranza a disposición de los asociados y en un terreno ubicado en la zona de Lidón (partida de la Plana) se realizaban experiencias agrícolas plantando simientes y plantas que desearan probar los socios.

Uno de los servicios más importantes fue el almacén de abonos químicos y de primeras materias, que alcanzaba un consumo por valor en 1908 de 150.000 pesetas. Por esto, así  como por la importancia económica que tenían las exportaciones de productos agrícolas, se remitió por la Junta Directiva un escrito al ministro solicitando le fuera permitido al Sindicato nombrar un representante en la Junta de Obras para la construcción del futuro Puerto de Castellón.

Por entonces se proporcionaba ayudas a los socios pobres en caso de grandes calamidades o en caso de enfermedad que imposibilitaran al socio para el trabajo. Tambíen estaba establecido por el sindicato, un seguro por muerte de las caballerías de los asociados.

En la reforma de 1935 se incorpora el reglamento de la sección de exportación dentro de la actividad de la Cooperativa. Esta sección dará lugar a la constitución de cuatro sociedades de exportación conocidas como “Sociedad de Exportación de la Cooperativa Agrícola San Isidro”

La sede social fundacional fue la sede del Círculo Católico sita en la Calle Enmedio y como almacén se utilizó el local situado en la Calle del Mar 1 y 3. Este sería el domicilio social a partir de 1907.

Con la compra de un solar en el Camino del Mar inaugurado en 1912 se construyen dos naves, distintos despachos y dos viviendas. Allí se ubicó el almacén, despachos para clases nocturnas y un salón para proyección de películas.

En el local contiguo al de la Cooperativa se ubicaba la Sociedad de Exportación número 1, de la C.A.S.I. (Cooperativa Agrícola San Isidro), enfrente estaba la Sociedad de Exportación número 3 de la C.A.S.I. junto al almacén de UTECO.

En los números 2 y 4 de la Avenida, se ubican 126 viviendas construidas por la Caja Rural San Isidro, y sus bajos son utilizados por la Cooperativa como almacén.

Por último en la confluencia con la Calle Ulloa, se ubicaba la Sociedad de Exportación número 4 de la C.A.S.I.

En Julio de 1930 el domicilio social de la Cooperativa se traslada a la Calle González Chermá (actual C/ Enmedio) y en 1938 el domicilio social se fija en la Calle Largo Caballero (actual C/ Gasset).

Pasada la guerra civil, se fija de nuevo el domicilio en la Calle Enmedio 61-63, volviendo de nuevo a Calle Gasset, 8 y en diciembre de 1980 a la Calle Gasset, número 1.

La cooperativa siempre ha mantenido lazos con las instituciones de interés agrícola como el Sindicato de Riegos, la Cámara Agraria, Ayuntamiento, Comunidad de Regantes del Pantano de María Cristina, Sindicato Arrocero, etc.  Con otras cooperativas, las relaciones son también  muy estrechas, colaborando mutuamente.

Para su funcionamiento la cooperativa ha estado dividida en secciones, teniendo establecidos numerosos servicios.

En 1996 la entidad cumplió 100 años de historia, durante los cuales existieron momentos claves que permitieron que llegáramos hasta la cooperativa que conocemos hoy. Desde el cambio de denominación de Gremio de Labradores a Sindicato Agrícola y, 40 años después, a Cooperativa Agrícola, hasta la inauguración de los nuevos almacenes en la Cuadra Borriolench, lugar que aún ocupamos a día de hoy.

En la actualidad, gracias a la ilusión y la profesionalidad con la que se ha trabajado durante tantos años, hemos conseguido crecer y posicionarnos como la cooperativa de más experiencia en el sector agrícola de la provincia de Castellón.  Con más de cuatro mil socios en activo y con unos almacenes abiertos a todo el público, hemos crecido más allá del sector agrícola, ampliando las instalaciones con diferentes secciones del interés del cliente.

Convirtiendo así a la Cooperativa Agrícola San Isidro de Castellón, Coop V, en la referencia castellonense tanto en materia agrícola como en promoción cooperativa, siempre adaptándose a su contexto e innovando para poder ofrecer un servicio profesional, eficaz y de calidad.

 

Fuente: Libro del Centenario de la Cooperativa Agrícola San Isidro y Caja Rural Castellón 1896-1996